El mes de Julio estuvo marcado por la serie de acontecimientos que comenzó con la renuncia del ex Ministro de Economía Martín Guzmán, que había sido respaldado previamente por el Presidente. El cambio en el gabinete incrementó la incertidumbre sobre el rumbo económico, y aumentó la volatilidad de variables claves como el tipo de cambio y la inflación. Cuestiones que, a un mes vista del cambio de ministro, están lejos de resolverse.
En el plano internacional, los datos de inflación siguen dando cuenta de un problema que tampoco muestra signos de estar encausados. En ese marco, en los últimos días la FED volvió a aumentar la tasa de referencia, continuando la política monetaria contractiva que busca controlar el alza de precios. El Banco Central Europeo, por su parte, inició este mes el mismo camino.
El valor de los commodities, clave para comprender los problemas globales respecto del incremento del costo de vida y producción, se mantiene alto, aunque la mayoría de ellos haya experimentado recortes en su cotización en el último mes, respecto de sus picos. A nivel local, el comportamiento de estos precios puede influir en las negociaciones políticas que impacten fundamentalmente en el tipo de cambio y en la inflación.
Actividad
La información provista por el EMAE indica que en abril la actividad creció 5,1% i.a. y 0,6% en la medición desestacionalizada. Si miramos el resultado acumulado de los primeros cuatro meses del año, el crecimiento es de 5,7% i.a. y de 3,2% si lo comparamos con el mismo período del 2019. Por otra parte, el indicador de la actividad industrial, cuyo último número refleja la evolución de la misma a mayo, reflejó un incremento del 11,9% interanual y 7,8% frente a 2019, año que sirve de comparación con la pre‐pandemia. En la variación intermensual, volvió a registrase una caída de 1,1% desestacionalizado. Si analizamos el índice adelantado que procesa el CEP XXI, la variación mensual adelantada de junio respecto de mayo muestra una suba de 0,3%, revirtiendo lo sucedido en el mes anterior.
Sector externo
Los datos para junio que reporta el Indec marcan un total de exportaciones de USD M 8.432 (+20,3% i.a.) y un total de impo de USD M 8.547 (+44,6% i.a.), registrando así un déficit en la balanza comercial de USD M 115. Hubo aumentos en precios en todos los rubros, tanto de impo como de expo. En cuanto a las cantidades, las exportaciones cayeron 0,4% i.a., mientras que las importaciones crecieron un 14,6%. El déficit registrado en junio es el primero desde diciembre 2020, reflejando la falta de liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador, por un lado, y el aumento de las importaciones de energía, que tienen un componente estacional además de los altos precios internacionales. Es importante destacar que, como señala en informe del ICA, en el primer semestre del año, tanto exportaciones como importaciones crecieron, en términos interanuales, 25,5% y 44,4% respectivamente. Si bien en ambos casos los precios subieron por sobre el 20%, el aumento de cantidades exportadas (2,4%) fue muy inferior a las importadas (19,3%). Producto del crecimiento post‐pandemia de la economía y del incremento de importaciones como medio de cobertura, el haber tenido un volumen de intercambio comercial 33,9% superior al año anterior no libera al gobierno de los problemas derivados de la restricción externa.
Inflación y dólar
En cuanto a la inflación, el IPC de Junio registró una suba del 5,3%, llevando la variación interanual al 64%. Los rubros de salud (+7,4% y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+6,8%) fueron los que más subieron. Alimentos estuvo nuevamente por debajo de la media (+4,6%) pero con gran incidencia en el índice general. Para julio se espera que el IPC dé un salto importante, producto de la disparada de los tipos de cambio financieros y su impacto en las remarcaciones de precios. El REM de junio (publicado a inicios de mes) proyectó una variación mensual de 4,8%, que seguramente quedará corta esta vez, ya que la volatilidad de precios de junio alimenta estimaciones de consultoras privadas por encima del 7%, dando otro salto en la variación mensual que consolida como piso el 80% para todo 2022. La trayectoria que tendrá el tipo (los tipos) de cambio en adelante están en el terreno de la especulación. El último mes fue testigo de muchos recambios de nombres y medidas desde las carteras vinculadas con la economía, quedando inmersos en una dinámica en la que diariamente cambian las expectativas y con ello los movimientos en el mercado. Siempre con tendencia alcista, el nuevo ministro anunciará en las próximas horas sus primeras medidas económicas, donde habrá que versi lasreaccionesllevan a la divisa estadounidense a estabilizarse por debajo de los picos de junio, o incluso puede corregir algo más su cotización.
Claves a tener en cuenta
La evolución de las variables económicas y financieras estará íntimamente relacionada a los resultados de las medidas económicas a detallar en los próximos días por el nuevo comando económico a cargo de Sergio Massa. Con una situación delicada, buscará destrabar la falta de dólares como eje de estabilización. Tanto eso como la calma en el índice de inflación
Respecto de la inflación, su evolución responderá a los acuerdos políticos que pueda conseguir con los distintos sectores en pugna.
Inversión y tasas. El gobierno concedió suba de tasas para las colocaciones de deuda en pesos. Es un proceso que tiene lugar desde hace meses ya, como camino para lograr refinanciar los vencimientos. De continuar con la suba, se puede ver perjudicada la inversión productiva.
Regulaciones cambiarias. En esta etapa del contexto volátil que ya conocemos,se toman medidas regulatorias a ritmo casi diario. Así es que, con la aceleración de la incertidumbre por el plan económico del gobierno, es probable que éste siga recurriendo a medidas restrictivas de acceso a divisas, fundamentalmente respecto de los consumos personales. En cuanto al sector productivo, se esperan tensiones desde los sectores que no han sido (aún) beneficiados con regímenes especiales de acceso a divisas que mejoran el tipo de cambio recibido.